Blog

 

En nuestro BLOG conseguirás siempre información importante, util e interesante del medio inmobiliario

Lunes, 07 Abril 2025 18:58

El alquiler de corta duración en España solo representa el 0,5% del parque de viviendas, según PwC

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

El alquiler de corta duración en España solo representa el 0,5% del parque de viviendas, según PwC

El mercado inmobiliario español se encuentra en una encrucijada marcada por el auge del alquiler de corta duración (ACD) y su impacto en la vivienda. Un reciente informe de PwC, encargado por Airbnb, analiza las consecuencias de esta práctica y su verdadero peso en la evolución de los precios del alquiler y la disponibilidad de inmuebles. Según el estudio, los ACD solo representan el 1,3% del parque total de viviendas del país y el 0,5% está destinado exclusivamente al turismo. Esto cuestiona la narrativa que responsabiliza a este tipo de alojamiento del encarecimiento de la vivienda.

Desde 2015, los precios de los alquileres en España han aumentado un 57%, una tendencia alimentada por un desequilibrio persistente entre la oferta y la demanda de vivienda. Sin embargo, según el estudio, los ACD solo representan el 1,3% del parque total de viviendas del país y el 0,5% está destinado exclusivamente al turismo. Esto cuestiona la narrativa que responsabiliza a este tipo de alojamiento del encarecimiento de la vivienda.

Las grandes ciudades, como Madrid y Barcelona, ilustran este fenómeno. En Barcelona, donde el número de ACD disminuyó un 56% entre 2020 y 2023 debido a estrictas regulaciones, los precios del alquiler continuaron creciendo un 24%. Esta desconexión sugiere que otros factores, como la escasez de construcción de nuevas viviendas o las restricciones geográficas, tienen un papel más significativo.

En Madrid, el ACD intensivo representa menos del 0,34% del parque de viviendas. Pese a ello, los distritos con mayor aumento de precios no son aquellos con más concentración de este tipo de alojamientos, evidenciando una correlación mínima entre ambos fenómenos.

La situación es similar en Palma e Ibiza, donde también se han impuesto regulaciones restrictivas. En Palma, a pesar de una reducción del 37% en el número de ACD, los precios de los alquileres aumentaron un 27% entre 2020 y 2023. Ibiza muestra patrones comparables, con una disminución del 39% en los ACD intensivos mientras los precios crecieron casi un 20%.

El informe destaca que las políticas para limitar el ACD pueden ser insuficientes si no se abordan las causas subyacentes del problema habitacional. La creación de nuevos hogares ha superado por mucho la construcción de nuevas viviendas: en 2023 se formaron tres veces más hogares que viviendas nuevas. Además, el parque inmobiliario presenta rigideces estructurales, con cerca de 4 millones de viviendas vacías, lo que representa el 14% del total.

En este contexto, la regulación del ACD tiene un efecto limitado. El análisis de PwC muestra que la presencia de estos alquileres solo explica el 0,3% de la variación de los precios a nivel nacional. Las restricciones severas no han logrado frenar el encarecimiento del mercado, reforzando la necesidad de soluciones integrales que incluyan incentivos para construir viviendas sociales y fomentar la reutilización de inmuebles vacíos.

El informe también subraya la contribución económica del ACD. Este segmento satisface la demanda de alojamientos flexibles, potencia el gasto local y genera empleo, especialmente en zonas turísticas donde la capacidad hotelera es insuficiente. Su flexibilidad permite que muchas propiedades vuelvan al mercado residencial en períodos de baja demanda.

(fuente idealista.com 10012025)

Visto 39 veces

Deja un comentario